En el inmenso mar de la lengua portuguesa
Poesía brasileña Contemporánea
Traducción, selección y notas de Leo Lobos
“¿Para dónde estamos yendo?
Estamos yendo siempre para casa”
Raduan Nassar
Del aprendizaje del aire
imaginemos el aire suelto en la atmósfera
el aire inexistente a la luz de los ojos
imaginemos el aire sin sentirlo
sin el sofocante olor de las abejas
el aire sin cortes sin fronteras
el aire sin el cielo
el aire del olvido
imaginémoslo fotografiado
fantasma sin textura
moldura inerte
cuadro de sugestiones y apariencias
imaginemos el aire
paisaje blanco sin el poema
vacuo impregnado de Dios
el aire que sólo los ciegos ven
el aire el silencio de Bach
imaginemos el amor
así
De la poesía
el canto de los pájaros
a la procura del viento
no
la promesa del amor
en las caras de la luna
no
el miedo del mundo
sobre el muro
no
el malabarista
en la cuerda floja
no
el ojo del tigre
exacto certero
preciso
el ojo del tigre
sí
Fiat lux
para Cristina da Costa Pereira
el tiempo
viene de los pies y de las manos y del agua y de los vientos
y de la tierra
y del fruto del vientre de las madres
viene de los árboles
de la paz que brilla en su cáscara
nace de la pureza de la sangre de las arenas
de la existencia de la hoja en blanco
de los ancestrales recuerdos del carácter mágico de las palabras
el tiempo nace de la escritura de los pájaros o de su canto
o de la risa del primer gallo en la primera mañana o antes
cuando la idea de un Dios quemaba los ojos
y los niños jugaban en el soplo de la espuma del verso de los poetas
viene de la seda de las abejas de la piel de las tortugas
del encuentro de la araña y su red
del ínfimo grano de arena de los desiertos
el tiempo comienza en ti
en tu gemido delante del ombligo de la luna
y de las espirales de las nubes
nace de las ciudades invisibles
del movimiento que existe en el juego del creador
y de la piedra fundamental
nace del amor de los lagartos de las uvas molidas para el vino
del fuego de los volcanes de los cielos y de los parques
del espíritu que perfuma el aire nace del misterio gozoso
que existe entre la espina y la rosa
de los relámpagos que iluminan los cabellos
de la primera hormiga en su labor diaria
de las alas de los peces cuando estos vuelan
el tiempo nace del acaso de las galaxias y de las estrellas
del humus de las lluvias
nace de la memoria del polvo de los incendios del deseo
viene ungido por los dolores de los profetas
nace del vuelo de Dios y su sudor
y del dedo del sol entre las sombras
el tiempo resiste en la sonrisa lenta de la noche
ofreciéndose a la boca estelar y melancólica
de la aurora más larga
y armoniza el silencio
coge la miel y nos hace estremecer
solos y humanos
Ejercicio de la mirada
el ojo cortado del perro andaluz
el ojo de la lámina afilada
el ojo de la sangre y su chorro
el ojo y la visión de Borges
el ojo ciego que ve
el ojo de los brujos
el ojo oculto del eclipse
el ojo de la parábola y de la profecía
el ojo que circunda el ojo claro del miedo
el ojo de Dios en el centro del huracán
el ojo del padre y de la madre y de los gallos de la aurora
el ojo que habita el planeta de la infancia
el ojo de la muerte anunciada
el ojo de la vida postergada
el ojo en la edad madura de los huesos
el ojo de la ciudad fragmentada dentro del hombre fragmentado
el ojo ruidoso de la urbanidad
el ojo del sueño que se recuerda
el ojo de la memoria en movimiento
el ojo partido de la esperanza y de la utopía
el ojo de los girasoles
el ojo de Clarice
el ojo triste de la alegría
el ojo de los 3 misterios
el ojo prismático de los cristales
el ojo como acto de destrucción
el ojo de las sombras y de las dudas
el ojo absurdo de las aguas
el ojo atento de las horas paradas
el ojo en la desnudez escondida
de las señoritas de Picasso
el ojo azul de Matisse
el ojo de las bañistas de Cézanne
el ojo de la sonrisa santa de la Gioconda
el ojo que ilumina
más allá de la superficie de la máquina
el ojo del ritmo de los engranajes
el ojo que está al acecho
más allá de la lengua y del lenguaje
el ojo que la palabra liberta
el ojo del verbo ser
el ojo doble del andrógino
el ojo del que soy y no soy o viceversa
el ojo que parte de mi para el otro o viceversa
el ojo fatal del nombre y de la cosa
el ojo de la máscara dentro del ojo
el ojo de la carne dentro de la piel
el ojo entre las sabanas
el ojo insoportable de los límites
el ojo sin esposas
el ojo del verso en transe y en tránsito
el ojo en la contramano de la dicción
el ojo dentro de la hipérbole y del espanto
el ojo paradojal de la contradicción
el ojo de la serpiente tragando el mar
el ojo en la mano de Gullar
el ojo de las 5 raíces
Cecilia Bandeira Murilo Cabral Drummond
el ojo del sonido de Cage
el ojo del río bebiendo la sed
el ojo aguado de los peces
el ojo de la flecha
el ojo de la canción de los gatos
el ojo en el ojo del poema
que anuncia
la mirada nuestra de cada día
Notas
Los textos presentados han sido extraídos del libro Exercício do olhar poemas de Tanussi Cardoso, publicado por editora Fivestar en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil el año 2006. Sobre su poesía Gilberto Mendonça Teles ha dicho: “No tengo dudas en escribir que Tanussi Cardoso es el poeta que más admiro actualmente en Río de Janeiro. Poder demostrar los motivos de esta admiración que se extienden de los poemas al poeta -al hombre cordial, dócil, educado, talentoso y humilde, que sabe ser. Humildad orgullosa -digamos así- de quien conoce sus fuerzas y vive continuamente procurando superar sus límites”. El poeta Affonso Romano de Sant´Anna ha dicho de su trabajo: “Su poesía es de la mejor calidad: densa, creativa, funcionando oral o escrituralmente, reinventándose continuamente”. Carlos Nejar ha dicho: ”Poemas fuertes, con tono personal -cosa que va escaseando en el mercado. Sabe del oro del silencio y de la plata de la revelación”. Tanussi Cardoso nos muestra parte de este inmenso mar orgánico y viviente de lo escrito en Brasil. Aquellos navegantes que solemos frecuentarle nos descubrimos sorprendidos y maravillados ante el tamaño de los dominios de la lengua activa del portugués brasileño. La poesía de Tanussi Cardoso es arte, y es esta la visión que debe perdurar, la provechosa sensación de estar frente a una legitima expresión de vida y de lenguaje. Eso que antiguamente se llamaba poesía.