Nâzım Hikmet

(Salónica, 1901 – Moscú, 1963). Es, sin duda, el poeta turco moderno más reconocido internacionalmente. La posición social y económica de su familia (era hijo de un alto funcionario del Imperio otomano y de una pedagoga y lingüista) le permitió formarse en el Liceo Francófono de Galatasaray (Estambul) y en la Escuela Naval de Turquía, y viajar a la Unión Soviética para estudiar sociología y ciencias económicas en la Universidad de Moscú, donde se identificó con el comunismo. A su regreso a Estambul (1924) ingresó en el clandestino Partido Comunista de Turquía; clausurado este por las autoridades, fue perseguido y condenado a prisión, por lo que pasó a la clandestinidad y en 1925 se exilió a la URSS. Tras regresar a su país, volvió a ser detenido y juzgado por sedición, y estuvo encarcelado durante doce años.
En prisión escribió Memleketimden İnsan Manzaraları (‘Paisajes humanos de mi país’), su obra más ambiciosa (publicada póstumamente, en cinco tomos, entre 1966 y 1967), además de numerosos poemas. Amnistiado en 1951 tras una campaña internacional pidiendo su liberación, abandonó Turquía, a la que ya no regresaría, y obtuvo la nacionalidad polaca. En el exilio escribió muchos de sus poemas más conocidos.
Hikmet rompió con la métrica tradicional de la poesía turca y, por influencia de los futuristas rusos, utilizó en sus composiciones el verso libre. Entre sus obras conviene destacar, además de la mencionada, Gece Gelen Telgraf (‘El telegrama llegó por la noche’, 1933), Taranta-Babu’ya Mektuplar (‘Cartas a Taranta-Babu’, 1935), Simavne Kadısı Oğlu Şeyh Bedreddin Destanı (‘La epopeya de Sheij Bedreddin’, 1936), Kurtuluş Savaşı Destanı (‘Epopeya de la guerra de la independencia’, 1937), Yeşil Elmalar (‘Manzanas verdes’, 1938), Bulutlar adam öldürmesin (‘Que las nubes no maten a los hombres’, 1955) y la pieza teatral İvan İvanoviç Var mıydı, Yok muydu? (‘¿Existió alguna vez Iván Ivánovich?’, escrita en Moscú en 1954 y publicada en 1957), en la que denuncia las aberraciones del culto a la personalidad.
Duro oficio el exilio, sin duda su libro más conocido, fue publicado originalmente en Francia y traducido a numerosas lenguas. Se trata de una antología de poemas escritos entre 1955 y 1957.