Amarilis
“Se parece a un dios el que está sentado ahí…”, así comenzó la poesía y ahora prosigue, como un apasionamiento y un entusiasmo ante una aparición, que origina el ritmo de ciertas palabras dichas a otra mujer. En este libro, la oyente de cada poema tiene un nombre antiguo, Amarilis, que se inventó en el principio del género bucólico. Pero Natalia Litvinova le impone otro brillo a su carácter: más allá, o acaso en un torbellino previo a los pastores teóricos de Teócrito y Virgilio, ella escucha un arrebato, una fuerza dionisíaca. Porque quien enuncia estos versos está poseída por un deseo inhumano, que sin embargo es absolutamente corporal. Un toro, animal de Dionisio, a fuerza de perfumes y de flores, de goces suaves, se apodera de ella, y entonces se suceden los relatos, las danzas, los nacimientos que estallan casi a cada instante. ¿Cómo nació Amarilis?, es una pregunta también por el origen de la poesía. La respuesta se ofrece aquí en sus dos formas: el impulso y el mito, o sea, en imágenes, un amor y una flor. Porque Amarilis es además una flor de color rojo sangre, que acaso brotó por el rapto de un cuerpo vibrante de reminiscencias y de anticipaciones. Hacia atrás, los versos miran todos sus destellos anteriores, como ninfas que se dan vuelta a contemplar sus propias metamorfosis; hacia adelante, cada poema despliega su íntima novedad, su actualidad, porque este libro es un acto en la presencia plena del lenguaje.
Silvio Mattoni
AMARILIS
Hay cuatro protagonistas en este libro:
una mujer, un Toro, un coro de ancestras
y una flor cuyo nombre es Amarilis.
¿Pero es una flor, una deidad campestre
o la amada de Títiro en las Bucólicas de Virgilio?
¿El Toro, es toro o encarnación de Dionisio?
¿Y las ancestras son abuelas, madres, poetas?
La mujer, obsesionada con los mitos griegos,
monologa sobre la pasión,
se confiesa ante el silencio de Amarilis
y pide que se pronuncie.
***
Amarilis
estés donde estés
seas quien seas:
flor, deidad, oráculo
quiero que escuches
lo que me pasa
y me imagines
en una habitación iluminada
frente al espejo
de cuerpo entero
con el pelo recogido
y el corsé apretándome
como si diez parteras
tiraran de sus cintas
como si diez bueyes
tiraran y tiraran
pantalón bordado con plata
camisa blanca bajo el corsé
botas de taco
brillo en los labios
desmesura de alhajas
vestida como una torera
hacia el encuentro con el Toro
antes de salir
me incliné frente al altar
lleno de esmaltes
tomé uno
volqué gotas en mis dedos
me persigné
y apagué las velas
***
Toqué la puerta
el Toro abrió
sequé mi frente y labios
con un pañuelo rojo
lo pasé por mi pecho
lo agité
el Toro debía embestir
con sus cuernos
pero me acarició
sus pezuñas se ablandaron
como corteza de pan
remojada en leche
***
El primer encuentro con él
fue lluvia de verano
garúa tibia que terminaba
y volvía a empezar
follaje rasguñándome
hojas revolcándose en mis párpados
sensación de hélices en el paladar
mudas de serpiente
en mis dedos
nada de eso me alcanzó
que venga la lluvia huracanada
y los sexos de las selvas
se abran y cambien de color
se muevan sus estambres
los pétalos se hinchen
me hagan florecer
***
Pasé el día siguiente
recordando el sonido
que hizo el corsé
cuando la bestia arrojó
mi ropa contra la pared
no pienso contarte
los detalles, Amarilis
el ardor en tus pómulos
te podría prender fuego
¿pero por qué le hablo
a una flor sobre un Toro?
el toro que no quiere matar
es una flor también
***
Me rodearon diez mujeres
con el cabello del color de la espiga
pegado a sus rostros
como si sudaran miel
giraban igual que los sufíes
se acercaban, se alejaban
acariciándome con su viento
observé sus dientes
llenos de incienso
y su lengua bífida
fosforescente
¿quiénes son ustedes?
le pregunté a una
tus ancestras
¿por qué danzan?
para que no se apague el fuego
de nuestros consejos
¿por qué suenan?
en los dobladillos tenemos agujas, hilo
botellas de ouzo y metaxá
vendas, navajas
cigarros, aceitunas
y baklava
¿para qué vinieron?
con el cordón umbilical
que nos cuelga entre las piernas
te vamos a nutrir
cuando padezcas
____________
Natalia Litvinova
Amarilis
Editorial Llantén
Buenos Aires, 2024