Marina Cavalletti

Observaciones sobre una cama vacía

 

 

 

Palabras de este mundo
Nueva poesía argentina
Selección y edición: Marisa Martínez Pérsico

 

 

 

 

Después

 

¿A qué se vuelve cuando se vuelve?

si como dice Manzi

el pasado es abismo

¿algo se queda quieto

o se dispersa?

 

¿a qué se vuelve?

si nada permanece

si ese lugar de antes

nunca es ahora

 

¿A qué

se vuelve?

 

Llamó la vecina

y dijo

demolieron

la casa

de tu infancia

 

Y entonces

cada verano

se fue

Y mis primos

y el carnaval

las meriendas de pan

con manteca y azúcar

el olor de las baldosas mojadas

la calle de tierra

se fue

 

¿se vuelve?

¿acaso algo está quieto?

¿o se mueve?

¿o desaparece?

Como el tráiler

de una película

que nunca

se completa

 

¿A qué se vuelve Homero?

Si todo, todo

se abisma

en el pasado.

 

 

 

  

Observaciones sobre una cama vacía

 

I

 

Podría nevar hoy

después de los cuerpos

sobre el blanco todavía

gestos fogatas

un resto de palabras

en la penumbra

 

II

predomina en la habitación

no sabe bien

si es un signo

de soledad

o de victoria

 

III

un acople en la ventana

las sábanas arrugadas ensayan

una gramática

la posibilidad

de lo libre

 

IV

En la cama vacía

hay una fiesta

y en el centro

un poema

de Juarroz

 

 

 

 

Turismo

 

Estábamos de viaje

los paisajes eran lejos

pero la gente cerca

y ajena

 

salimos una noche

es mejor ser feliz

que tener razón

dijo otro que compartía

la mesa del hostal

 

no volvimos a verlo

inmortalizamos la frase

en un diario

como si un desconocido fuera

el oráculo de Delfos

como si nos hubiese regalado

una llave

extraña

 

Ayer transcribí

cada palabra suya

en un post it

lo pegué en la biblioteca

como buen augurio

de un próximo viaje

después del encierro

 

 

 

 

Origen

 

Vuelvo al mar

tras la pausa

a ese punto fijo de gaviotas

que pisan la arena

cuando el sol ya no pesa

y la gente no puebla la costa

 

Vuelvo al mar

y a veces siento que hablan

imagino su idioma

la fórmula del alivio

con sus pies en el suelo

después de un día entero a contraviento

después de ir en picada hacia la sal

ellas reposan

pronuncian el rumbo que vendrá

y cantan

 

Vuelvo al mar

tras la pausa

las veo

en la calma

anterior a la noche

no logro descifrar su lengua

sobre la espuma

y tal vez no importa

 

Vuelvo a mar

las miro

y aún sin entender

vuelvo a mi nombre

 

 

  

 

 

 

Algunas palabras de este mundo

Quiere esta antología, junto con difundir las voces de treinta poetas argentinos nacidos entre 1970 y principios del siglo XXI, ser, con su eco preliminar de Árbol de Diana (1962), un homenaje a Alejandra, de cuya muerte se cumple medio siglo.

Celebrar, desde el guiño de su título, esos pequeños artefactos poéticos perfectos, esas piezas muchas veces brevísimas que dan cuenta de una subjetividad quebrada, de una orfandad metafísica, con unas dislocaciones pronominales que potencian el característico tono de tipo liminar pizarnikeano, siempre al borde, en el umbral o límite entre posibilidad e imposibilidad del decir. Poesía que es desamparo y morada. Claridad y oscuridad a la vez.

Las páginas que siguen son un intento de visibilizar y divulgar un repertorio de voces que se inscriben en distintas tradiciones líricas nacionales: hay derivas de la poesía conversacional, propuestas en clave realista, programas de carácter hermético, de indagación ontológica o continuadores de la tradición de la ruptura, estéticas herederas del neobarroco/neobarroso y de la poesía experimental, del riesgo, que se institucionalizaron en países como Argentina o México, especialmente durante la década del ’90. Poemas en prosa y otros que buscan el diálogo intergenérico o transmedial (lírica, narrativa, teatro). Poemas que no exceden una página (¿una pantalla?) y poemas largos memorables.

Esta muestra responde, además, a una vocación federal y extraterritorial. Incluye autores que nacieron y viven en distintas provincias argentinas –desde Salta hasta Tierra del Fuego– y otros radicados en el extranjero (Holanda, Francia, España), que encarnan una argentinidad poética ‘extraterritorial’ (George Steiner), ‘glocal’ (Vicente Luis Mora) y ‘posnacional’ (Bernat Castany).

 

Marisa Martínez Pérsico
Roma, octubre de 2021

Marina Cavalletti Es Magíster en Escritura Creativa por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, profesora de letras, cantante y Técnica profesional en M ... LEER MÁS DEL AUTOR