Designio y otros textos
Palabras de este mundo
Nueva poesía argentina
Selección y edición: Marisa Martínez Pérsico
Anotaciones mientras sueño
Cruzo el pastizal
sonámbula
no me quejo ni pido agua
cruzo andando a deshora el mundo
en una orquesta voy
soy el oboe grave y sereno
y atravieso llanuras como almas idas.
Deambulo en la intemperie
y cae de mi una llovizna blanca
como las ropas de un triste
mi túnica es del diablo
él
que canta serenatas
a los balcones del fuego
¡ay qué indigna la fe!
la paz de los hombres,
qué esperanza.
Ya camino lentamente por el prado
es como en los sueños de espigas amarillas
y sonrío
sonrío perdonando
y me perdonan
por fin me perdonan
estoy lista
para irme
pero ya no puedo verme.
En los sueños
el que va a morir
abre los ojos.
Carta al hijo
Cuando crezcas sabrás
que los hombres se derriten en la nieve
y los ángeles llegan si cerramos los ojos.
Si algún día dudaras de que existo
recordá mis violentas pujadas
cuando todo para vos era incienso.
Cuando crezcas
viajá por los planetas que imaginás
saltá con la demencia del Iguazú
hacele el amor al agua
trepate al nogal
y ofrecé los frutos a esos niños como vos, que piden monedas.
Caminá por ciudades medievales
elegí una piedra para descansar al sol
y dejá que te roben los gitanos
si los ves en su tierra
sabrás que sólo eran nómades sus penas.
No te dejes denigrar
y no denigres
distinguí siempre
el amor de la lástima
la cobardía del miedo
el veneno del remedio
y el olvido del perdón.
Y no temas morir
ni que yo muera
el más allá es sólo un bello lugar
del que nadie ha querido volver.
Esta noche de luna
la luna me mira dos veces
y me dice que es tiempo de abrir una distancia
que no te me parezcas, hijito
que no te me parezcas.
Dictado
Dice la madera:
antes yo daba sombra
si hubiese sabido
que tenía fuego adentro
no habrían sangrado mis raíces.
La muerte no es compasiva.
La palabra muerte sí.
Por eso
antes de hacharnos
háganos saber que hay otra vida
háblenos, sin decir nada,
como aquella mariposa
que al posarse en nuestras ramas
trasmutaba la luz
de donde habíamos venido.
La primavera y las palabras
¿Cuál es el defecto de la primavera?
La primavera es perfecta.
El aura del día es su memoria
ese portón de jazmines paraguayos
un pasillo de magnolias
la blusa verde de hombros desnudos
y el perfume que te regalaron
tu primer esencia
sentías que crecías
cuando te perfumabas.
¿Cuál es el don de las palabras?
Las palabras son perfectas
siembran lo que cosechan
dan y reciben en un equilibrio matemático
están siempre en ambos lados de la balanza
y se cuidan y te cuidan
para que descanses cuando llega la noche
y que no sufras cuando nada importa.
Las palabras
tienen un don humano: la acción.
Cuando la acción destruye
ellas se defienden
con ese mismo don que tiene Dios
de no sentir ninguna culpa.
Designio
Se le cae el pelo
a la reina
se le cae, aunque sea reina.
El designio de la reina es ser calva.
Todas las reinas lo son.
El pelo
del color que sea
con los años se deshace
como ropa de muñeca.
El destino del pelo de la reina
es siempre infinitivo:
vivir para verlo caer
reinar
para que parezca eterno.
Algunas palabras de este mundo
Quiere esta antología, junto con difundir las voces de treinta poetas argentinos nacidos entre 1970 y principios del siglo XXI, ser, con su eco preliminar de Árbol de Diana (1962), un homenaje a Alejandra, de cuya muerte se cumple medio siglo.
Celebrar, desde el guiño de su título, esos pequeños artefactos poéticos perfectos, esas piezas muchas veces brevísimas que dan cuenta de una subjetividad quebrada, de una orfandad metafísica, con unas dislocaciones pronominales que potencian el característico tono de tipo liminar pizarnikeano, siempre al borde, en el umbral o límite entre posibilidad e imposibilidad del decir. Poesía que es desamparo y morada. Claridad y oscuridad a la vez.
Las páginas que siguen son un intento de visibilizar y divulgar un repertorio de voces que se inscriben en distintas tradiciones líricas nacionales: hay derivas de la poesía conversacional, propuestas en clave realista, programas de carácter hermético, de indagación ontológica o continuadores de la tradición de la ruptura, estéticas herederas del neobarroco/neobarroso y de la poesía experimental, del riesgo, que se institucionalizaron en países como Argentina o México, especialmente durante la década del ’90. Poemas en prosa y otros que buscan el diálogo intergenérico o transmedial (lírica, narrativa, teatro). Poemas que no exceden una página (¿una pantalla?) y poemas largos memorables.
Esta muestra responde, además, a una vocación federal y extraterritorial. Incluye autores que nacieron y viven en distintas provincias argentinas –desde Salta hasta Tierra del Fuego– y otros radicados en el extranjero (Holanda, Francia, España), que encarnan una argentinidad poética ‘extraterritorial’ (George Steiner), ‘glocal’ (Vicente Luis Mora) y ‘posnacional’ (Bernat Castany).
Marisa Martínez Pérsico
Roma, octubre de 2021