Maria Àngels Anglada

Lamento por el hermano y otros poemas

 

 

(Traducción al español de Carlos Vitale*)

 

 

 

ALETEOS DE PÁJAROS

 

Aleteos de pájaros de noche ásperos y dulces,

extraños partos de la oscuridad: veo las manos

agrietar muros, y oigo las canciones

desvelar a los muertos en sus lechos de tierra.

 

Suave y gris y lenta luz del día

me despierta y me dice, ya lejos del sueño:

la voz del canto, si no trae el alba, rompe

con lanzas de claridad los caminos de la sombra.

 

 

 

 

EL VIENTO

 

Esta noche escucho el viento

donde silba el grito de todos los hombres

que ya han mudado la piel de niño

y ahora no pueden reír en sueños.

 

Qué frío –me digo– cuando siento el Tiempo

apilar anuncios de flores tiernas,

quemar en fuegos tibios de otoño

un parpadeo de primavera.

 

 

 

 

CENA DE ANIVERSARIO

 

¿Dónde estáis, frescas risas que alegrabais

como chillidos de golondrinas el viejo patio?

¿Dónde estás, claridad de los ojos deslumbrados?

-Mirábamos el ciprés y solo veíamos

un árbol esbelto.

 

Juntos traducíamos poetas antiguos

sin entender entonces su angustia

por los años, los años fugaces que se escurren.

-“Pálida muerte” eran tan solo bellísimas

palabras unidas.

 

No convoquéis cenas de aniversario:

¿qué vino sería bastante rojo, decídmelo,

para que nazca un espejismo en los ojos adultos?

Y al tiempo que nunca duerme, ¿con qué ofrenda

amansarlo?

 

Me hacen llorar las cicatrices ocultas

bajo la sonrisa -el escudo del valor-

y por más que acercáramos las sillas

no esconderíamos los vacíos que en las filas

marcó la muerte.

 

Que nos contente el recuerdo y el eco

de la música ardiente y compartida,

el alba de cada día y la amorosa

fragilidad de este tesoro de sueños

conservados en el corazón.

 

 

 

 

EL PÁJARO

 

Picoteando la cáscara fría de una tarde de invierno

te afanas por salir, pequeño pájaro de fuego.

Veo tu ala azul contra el gris de la tristeza.

Vuela, pájaro, no te empolves con un toque de melancolía,

arriba, alas relucientes. Suspendido en la claridad

canta, pájaro, el agua antigua, rumor de fuentes y hojas.

Bajo los nubarrones de la tarde y del corazón

abreva en la luz más profunda y sonora.

Para mirar y para llorar están los ojos, y para sonreír.

Tú naces y te debates por un destino más claro,

lejos de cáscaras de lamento, voz de canción florida.

 

 

 

 

LAMENTO POR EL HERMANO

Canto perdido que ya no puedo repetir,
¿quién hablará de pájaro y de hierba tierna,
cuándo entre labio y labio un gusto de ceniza
señala la miseria del destino?
Josep Sebastià Pons

 

Después de las lágrimas

que nos han lavado los ojos

del delito de ver

cuando están cerrados los tuyos,

nos ponemos tu muerte

nos ponemos tu añoranza

-vidrios oscuros que nos empañen

esta claridad impía, demasiado cruda

de la vida que fluye

sin pausa,

sin ti.

 

 

 

____________

 

*Carlos Vitale (Buenos Aires, 1953) es Licenciado en Filología hispánica y Filología italiana. Ha publicado Unidad de lugar, Descortesía del suicida, Cuaderno de l’Escala, El poeta más crítico y otros poetas italianos y Duermevela. Asimismo ha traducido numerosos libros de poetas italianos y catalanes: Dino Campana (Premio de Traducción “Ultimo Novecento”), Eugenio Montale (Premio de Traducción “Ángel Crespo”), Giuseppe Ungaretti, Gerardo Vacana, Sergio Corazzini (Premio de Traducción del Ministerio Italiano de Relaciones Exteriores), Amerigo Iannacone, Libero De Libero, Joan Vinyoli, Umberto Saba (Premio de Traducción “Val di Comino”), Giuseppe Napolitano, Joan Vinyoli, Mario Luzi, Amelia Rosselli, Sandro Penna, Antoni Clapés, Joan Brossa, Antònia Vicens, Carles Duarte, Josep-Ramon Bach, etc. Ha participado en festivales, lecturas y encuentros de poesía en Argentina, España, Venezuela, Armenia, Italia, Suiza, Suecia, Rumania, Estonia, Grecia, Bulgaria y Francia. Sus libros han sido traducidos al francés, italiano, armenio, estonio, catalán, griego y búlgaro. En 2015 obtuvo el VI Premio José Luis Giménez-Frontín por su contribución al acercamiento entre culturas diversas. Reside en Barcelona desde 1981.

Maria Àngels Anglada Nació en Vic (Barcelona) en 1930 y murió en Figueres (Girona) en 1999. Es una de las principales escritoras en lengua catalana del siglo X ... LEER MÁS DEL AUTOR