Luis Palés Matos

(Guayama, Puerto Rico, 20 de marzo, 1898 – Santurce, Puerto Rico, 23 de febrero de 1959). Escritor, poeta, y periodista puertorriqueño.
De familia literaria, sus padres y hermanos escribieron poesía. De adolescente, con 16 años, publica su primer libro de poemas «Azaleas», con gran influencia del nicaragüense Rubén Darío, el argentino Leopoldo Lugones y el uruguayo Julio Herrera Reissig. Este título forma parte del primer periodo de los inicios del movimiento Modernismo en Latinoamérica.
De formación autodidacta, trabajó en distintos oficios, como oficinista, editor, cartero, maestro rural y llegó a ser secretario del presidente del Senado en Puerto Rico. En 1915 escribe los poemas que pertenecen a su ciclo «Programa Silvestre», que son reflejo de sus vivencias como maestro.
También trabajó como actor, y tuvo gran éxito interpretando el papel protagonista de «El Grito de Lares», del autor puertorriqueño Luis Llorens Torres, en 1929. En la última década de su vida, estuvo vinculado con la Universidad de Puerto Rico, como poeta en residencia.
Está reconocido como un gran orador político y durante la década de 1920 colaboró con la Alianza Puertorriqueña pidiendo la independencia de Puerto Rico. Durante estos años su poesía está reconocida como la poesía negra o el verso negro, ejerciendo gran influencia ejerció sobre otros autores como en el caso del poeta cubano Nicolás Guillén.
En 1937 publica «Tuntún de pasa y grifería» que consiguió el primer premio de literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña. «Litoral», novela inacaba se publicó en el semanario de la Universidad de Puerto Rico y en el periódico el «Diario de Puerto Rico».
Luis Palés está considerado uno de los máximos exponentes de la poesía afroantillana y junto a  José Isaac de Diego y Padró, fundó el «diepalismo», movimiento vanguardista basado en la musicalidad y sonoridad de los versos