(Barone Lucio Carlo Francesco Piccolo di Calanovella, Palermo, 27 de octubre de 1901 – Capo d’Orlando, 26 de mayo de 1969) fue un poeta, esoterista y musicólogo italiano, que vivió casi siempre en reclusión: hasta 1932 en Palermo, luego en Villa Piccolo, a Capo d’Orlando, donde se trasladó con su madre y hermanos, ajeno a cualquier forma de mundanalidad. A veces también iba a Sinagra, donde tenía una propiedad.
Su poesía, decididamente aislada en el panorama literario de los años cincuenta-sesenta, en el que se enfrentaron el último neorrealismo y la primera neovanguardia, se caracteriza por enumeraciones y proliferaciones típicamente barrocas formadas por imágenes densas y oníricas, oscuridad y en ocasiones simbolismo muy fuertes, que sin embargo están originalmente arraigados en la realidad cotidiana a través de un objetivismo surrealista y casi crepuscular. Sin embargo, el mundo siciliano, su mundo, está casi completamente ausente de su producción literaria y el mismo léxico adoptado carece de influencia dialectal.
Desde un punto de vista formal, toda la producción piccoliana se caracteriza por una conciencia rítmica y fónica muy fuerte, así como por rasgos estilísticos recurrentes, como el fraccionamiento por encadenamiento de listas operadas de tal manera que desorientan al lector, dejando una frase más compleja del otros con los que está asociado. Típicas de su forma son también formas léxicas raras y musicales, como preposiciones articuladas entrecortadas o términos cortesanos y técnicos. Este último aspecto ha sido vinculado por muchos a la intención de Campania de constituir una “poesía musical y colorida europea”.
Las dos primeras colecciones, mayoritariamente unitarias tanto bajo el aspecto formal (debido a la presencia de poemas estudiados que superan en muchas ocasiones el centenar de versos) se contrasta con Plumelia, que desarrolla una tendencia lírica más condensada (ya presente en los dos primeros silogos) y un simbolismo más empujado y oscuro.
En noviembre de 2013, el heredero [2] publicó un poema inédito suyo de su juventud, titulado A Casimiro Piccolo, dedicado a su hermano Casimiro Piccolo y nunca publicado hasta ahora.
Obra
9 letras, Sant’Agata di Militello, 1954
Canciones barrocas y otras letras, prefacio de Eugenio Montale, Mondadori, Milán, 1956
Juego a las escondidas. Canciones barrocas y otras letras, Mondadori, Milán, 1960
Plumelia, Bajo el estandarte del pez dorado, Milán, 1967
Seda y otros poemas inéditos y dispersos, editados por Giovanna Musolino y Giovanni Gaglio, En el signo del pez dorado, Milán, 1984
El rayo verde y otros poemas inéditos, editados por Giovanna Musolino, En el signo del pez dorado, Milán, 1993
El funeral de la luna y algunos poemas inéditos, editados por Giovanna Musolino, En el signo del pez dorado, Milán, 1996
Antología poética, editada por Giuseppe Celona, En el signo del pez dorado, Milán, 1999
Canciones barrocas y Juego para esconder, Scheiwiller, Milán, 2001
Plumelia. Seda. El rayo verde y otros poemas, prefacio de Pietro Gibellini, Scheiwiller, Milán, 2001
El oboe y el clarino, Scheiwiller, Milán 2002.
9 letras, antiguo Museo Lucio Piccolo, Ficarra, 2010