Leo Lobos en el Festival de poesía A la cas(z)a de Huidobro

Festival de poesía A la cas(z)a de Huidobro
17 y 18 de diciembre
Librería Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)

Miércoles 18
12.00 horas. Segunda mesa de lectura
Jorge Ragal, Armando Roa, Leo Lobos, Nilton Santiago. Modera: Mario Meléndez.

 

 

 

UNA VISITA AL ZOOLÓGICO FANTASMA

 

Libre de la enfermedad
aún en medio de la enfermedad”
Yagyu Munenori

He visto tanta mierda de perro
en las calles de París que debo
caminar con cuidado en la noche
es cuando me parece entonces
escuchar a niños y niñas fantasmas
reír en la fila a la entrada del
zoológico que para ellos aquí se levanta:
un desfile de elefantes blancos cruza
la plaza del Louvre haciendo
malabares con obras de arte y restos
de arqueologías extraterrestres, jirafas
corren por los Campos Elíseos comiendo
las luces navideñas que crecen en
sus árboles, ballenas, delfines,
patos salvajes nadan por el Sena
tragando turistas desprevenidos
que encienden flashes en sus narices
leones copulan hambrientos
sobre los tejados como reliquias
de cristal de una ciudad inminente…

Hipopótamos ebrios se atascan en sus
calles serpenteantes, en sus arcos triunfales,
en su torre famosa…

Galeristas confusos
corren tras caballos libres de
carrusel que llevan grabada una estrella
de oro en su flanco…

Bandadas de aves tropicales cubren la luna
de plumas de plástico que
osos vestidos a la moda soplan
con ventiladores nucleares desde
globos que intermitentes suben
y bajan por escaleras invisibles
que águilas ciegas traen
desde Nôtre-Dame…

Campanas-nubes cargadas de
perfumes humanos llueven
al final de esta noche sobre
el zoológico de plasma y todo
vuelve en los ojos de un gato
sabiamente
a ser luz solar
y París
París es
otro día.
 

Leo Lobos (Santiago de Chile, 1966) poeta, ensayista, traductor, artista visual y gestor cultural. Laureado UNESCO Aschberg de Literatura 2002. Realiza una residencia creativa en CAMAC, Centre d´Art Marnay Art Center en Marnay-sur-Seine, Francia los años 2002-2003 con apoyo Fondo Internacional para la Cultura y la Fundación francesa Frank Ténot. Ha realizado exposiciones de sus dibujos, pinturas y una residencia creativa los años 2003 hasta comienzos del 2006 en el centro de cultura Jardim das Artes en Cerquilho, SP, Brasil.

Ha publicado entre otros: Cartas de más abajo (1992), +Poesía (1995), Perdidos en La Habana (1996), Ángeles eléctricos (1997), Camino a Copa de Oro (1998), Turbosílabas. Poesía Reunida 1986-2003 (2003, 2016), Un sin nombre (2005), Vía Regia (2007), No permitas que el paisaje este triste (2007), Nieve (2013) Corazón (2108), Fernando Pessoa. El escritor múltiple de Lisboa (2018). Su obra ha sido traducida al portugués, inglés, italiano, árabe, alemán, francés y holandés.

Sus fotografías, ensayos, dibujos y poemas han sido publicados en revistas y antologías en Chile, Argentina, Perú, Brasil, Cuba, Estados Unidos, México, Túnez, España, Portugal, Francia, Italia y Alemania. Como traductor desde el portugués ha realizado versiones en castellano de autores como Roberto Piva, Hilda Hilst, Claudio Willer, Tanussi Cardoso, Paulo Leminski, Alice Ruiz, Helena Ortiz, José Castelo y del célebre poeta portugués Fernando Pessoa entre muchos otros.

El 2003 recibe la beca artística del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes del Ministerio de Educación de Chile y el 2008 la beca de creación para escritores profesionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Forma parte del equipo productor del V Encuentro Internacional de poetas CHILEPOESIA el año 2008 y 2009, uno de los principales festivales de poesía de Hispanoamérica. Trabajo en gestión proyectos y comunicaciones en el Centro Bibliotecario de Puente Alto y en el Centro Cultural Chimkowe de Peñalolén. En la actualidad es gestor cultural en la Fundación Hoppmann-Hurtado y del Espacio Cultural Taller Siglo XX – Yolanda Hurtado en Santiago de Chile ciudad donde reside.