

Festival de poesía A la cas(z)a de Huidobro
17 y 18 de diciembre
Librería Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)
Martes 17
12.30 horas. Primera mesa de lectura
Teresa Calderón, Jaime Huenún, Nilton Santiago. Modera: Mario Meléndez.
LLEGAR A LA CANTINA DE LA MUERTE…
Llegar a la cantina de la muerte
y ver de nuevo alzar el codo
a los dipsómanos del barrio
hablando en lenguas
como apóstoles de tierras que no giran
ni germinan.
Al vino que derraman va un país
de mar violento,
al vaso van los hijos que buscan
a sus padres en la noche.
Volver a la cantina de la muerte
con hombres que no lloran, pero gimen,
que aman a sus perros,
que sueñan con un río,
con biblias y navajas españolas
bajo la oculta Cruz del Sur.
Bolsillos llenos de agua,
recuerdos plagados de ratones,
mujeres que huelen a rústico jabón.
Seguir en la cantina de la muerte
la luz de las botellas en la sangre,
el canto del patrón entre las vacas,
la música que llega a los oídos
a rastras desde estrellas extranjeras.
Que sople un viento blanco entre las copas
y traiga matarifes y boteros,
y al sastre ya cirrótico sin pulso
buscando una aguja en el pajar.
Volver a la cantina de la muerte,
pisar el aserrín de bosques fríos,
beber de la memoria fermentada
sembrada por el sol sobre las tumbas
en los extremos de la Gran Ciudad.
Jaime Huenún (Valdivia, Chile, 1967). Estudió Pedagogía en Castellano en el Instituto Profesional de Osorno y en la Universidad de la Frontera en Temuco. Entre sus libros destacan: Ceremonias (1999), Puerto Trakl (2001), Reducciones (2013) y La calle Mandelstam y otros territorios apócrifos (2016). Fragmentos de su poesía se han publicado en revistas y antologías nacionales y extranjeras. El 2003 obtuvo el premio Pablo Neruda de poesía otorgado por la Fundación homónima. A fines del mismo año, compila y antologa el libro Epu Mari Ulkantufe ta FAchantü/ 20 poetas mapuche contemporáneos (Lom ediciones). El año 2005 obtiene la prestigiosa Beca Guggenheim otorgada por la Fundación Simon Guggenheim de Nueva York. Parte de sus textos poéticos han sido traducidos al inglés, italiano, catalán, portugués y croata, y han sido publicados en antologías de poesía chilena y latinoamericana.