Eduardo Casar

Nació en el Distrito Federal de México en 1952. Doctor en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde tiene una antigüedad de 44 años.  Ha publicado: Noción de travesía (poemas), ediciones Mester, en 1981; Son cerca de cien años (poemas), UNAM, 1989; Caserías (poemas), UNAM, 1993; Mar privado (poemas), Conaculta-Instituto de Cultura de Aguascalientes, 1994; Las aventuras de Buscoso Busquiento (cuentos para niños), en colaboración con Alma Velasco, Grijalbo-Conaculta, en 1994; Amaneceres del Husar (novela), Alfaguara, en 1996; Parva natura (poemas) Plan C editores/ Conaculta, en 2006; Habitado por dioses personales (poemas), Calamus/INBA, en 2006; Ontología personal (poemas), Conaculta, 2008; Grandes maniobras en miniatura (poemas), Gobierno del Estado de México, 2009, Para qué sirve Paul Ricoeur en crítica y creación literarias (teoría literaria), Universidad Iberoamericana, 2011; Unos poemas envozados (poemas), Colección Voz Viva de México, UNAM, 2012; Vibraciones a 500 metros, Parentalia ediciones, 2013. Fue profesor de la Escuela de Escritores de la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México), durante 21 años. Condujo el programa Hacia el filo de la noche, en Radio UNAM, durante 5 años. Condujo el programa radiofónico Voces interiores, de Conaculta durante 13 años. Es co-conductor del programa de televisión “La dichosa palabra”, transmitido por el canal 22, desde hace 17 años. Es autor del guión de la película Gertrudis, filmada en 1990, dirigida por Ernesto Medina. Recibió, por un trabajo colectivo, el Premio Nacional de Ensayo Literario “José Revueltas”, en 1976. Recibió el primer lugar en el género de poesía en el Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz, en 2009. Recibió el Premio Universidad Nacional 2015 en el campo de creación artística y extensión de la cultura.