Dilshad Mariwani

دڵشاد مەریوانی es el seudónimo de Dilshad Muhammad Amin Fatah, fue un poeta, cuentista, crítico, ensayista, traductor y dramaturgo kurdo. Nacido en 1947 en la ciudad Slemani. En 1972, Licenciado en Lengua y Literatura Kurda de la Universidad de Bagdad. De 1959 a 1962, trabajó en el sindicato de los estudiantes. En marzo de 1963, comenzó su acción política y la lucha clandestina, así fue encarcelado, torturado y exiliado varias veces. Durante las revoluciones de septiembre de 1961 y junio de 1976 experimentó la vida guerrillera en la ciudad, y de 1983 a 1985 en la montaña. Fue miembro de la Asociación Cultural Kurda, la Unión de Escritores Kurdos y la Unión de Periodistas de Irak. Publicó –a veces con un seudónimo– sus obras literarias en importantes publicaciones, tanto públicas como secretas de la época, entre ellas, el periódico Zheen, fundado por el icónico autor Piramerd (1867-1950). Mariwani escribió numerosos ensayos de crítica literaria sobre escritores, poetas e intelectuales. Compuso, tradujo y produjo más de 17 obras de teatro, incluido Los ojos de Vietnam. Durante 12 años, presentó varias lecturas, conferencias literarias y culturales, asambleas críticas en ciudades como Slemani, Hawler, Duhok y Bagdad. Desde el verano de 1962 hasta el otoño de 1966, fundó la Asociación del Renacimiento de la Riqueza Nacional Kurda, una organización literaria y artística que creía en la lucha clandestina de los escritores y artistas para publicar obras de resistencia en forma de publicaciones y folletos que se distribuyeron de mano en mano. Tradujo la poesía de resistencia tanto de poetas de oeste y este al kurdo, incluidos Mahmoud Darwish, Pablo Neruda, Paul Éluard, Vladímir Mayakovski y Serguéi Yesenin. Entre sus obras completas se encuentran 8 poemarios, 2 colección de cuentos, y una obra de crítica literaria. Actuó en dos obras de teatro, Desterrados (1973) y El puente del país (1974), también protagonizó una película de 12 minutos, La vida de un pastor (1972). En su servicio público, se desempeñó como supervisor lingüístico del Ministerio de Información, Instructor técnico en el Departamento de Lengua y Literatura Kurda y durante un mes fue profesor invitado en la Universidad Slemani. Fue periodista en el Ministerio de Transportes en Bagdad, y editor de la revista Risala. En 1975, encontró la otra parte de su vida, su esposa la erudita cuentista Shirin K, pero hasta 1978 no se les permitió vivir juntos ni tener una casa propia debido al exilio, el trabajo y el encarcelamiento. En septiembre de 1984, abandonó toda actividad política y volvió a su libreta y bolígrafo. Se dedicó a ser maestro antes de que el régimen dictadura Ba’ath de Irak lo arrestó y asesinó con una bala en la cabeza en la Prisión de Seguridad Roja en Slemani el 13 de marzo de 1989, por enseñar a sus estudiantes el alfabeto latino, diciendo que escribir kurdo en ese alfabeto era un crimen contra el Islam y los árabes; no permitieron que su famila le rindiera un funeral, y su tumba sigue desaparecida, aún se desconoce dónde está enterrado. Aunque, 6 años antes, escribió en un poema “Sé que me matarán \ Sé que mi cadáver \ será arrojado a un desierto \ tan distorsionado que no será reconocido”. A pesar de ser uno de los poetas kurdos más destacados, esta es la primera vez que una muestra de su obra aparece en español, realizada con el permiso de su familia y elaborada por Jiyar Homer y Gabriela Paz para revista Altazor en Chile.