Claudia Masin

La helada y otros textos

 

 

 

Palabras de este mundo
Nueva poesía argentina
Selección y edición: Marisa Martínez Pérsico

 

 

 

La helada

 

Quien fue dañado lleva consigo ese daño,

como si su tarea fuera propagarlo, hacerlo impactar

sobre aquel que se acerque demasiado. Somos

inocentes ante esto, como es inocente una helada

cuando devasta la cosecha: estaba en ella su frío,

su necesidad de caer, había esperado

-formándose lentamente en el cielo,

en el centro de un silencio que no podemos concebir-

su tiempo de brillar, de desplegarse. ¿Cómo soportarías

vivir con semejante peso sin ansiar la descarga,

aunque en ese rapto destroces la tierra,

las casas, las vidas que se sostienen, apacibles,

en el trabajo de mantener el mundo a salvo,

durante largas estaciones en las que el tiempo se divide

entre los meses de siembra y los de zafra? Pido por esa fuerza

que resiste la catástrofe y rehace lo que fue lastimado todas las veces

que sea necesario, y también por el daño que no puede evitarse,

porque lo que nos damos los unos a los otros,

aún el terror o la tristeza,

viene del mismo deseo: curar y ser curados.

 

(La plenitud, 2010)

 

 

 

 

 

Potrillo

 

Cada uno carga su familia como los mendigos sus bolsas raídas,

esas cosas que ya no sirven para nada,

pero no se pueden abandonar: son parte del propio cuerpo,

del camino recorrido. Es difícil soltar lo que nos ha acompañado

tanto tiempo, aunque lastime y agobie, y la espalda se incline

bajo el peso. Como si fuéramos la muesca diminuta

sobre el arma disparada en un pasado remoto,

en una tierra desconocida decidieron por nosotros, antes

de que naciéramos, hasta los muertos que tendríamos que llorar.

Pero si nos acompaña una multitud a cada paso, pienso,

el aislamiento no resuelve nada. Ni construir una cabaña

con las propias manos en el monte impenetrable,

darle la espalda al mundo y a los demás, volverse un paria

que ha rechazado su lugar entre los otros

para quedar libre de una deuda

que de todas maneras va a tener que pagar. Entonces,

si los cuerpos reunidos al principio

quedan atados por un nudo que atraviesa el tiempo, una cuerda

increíblemente firme, imposible de desatar,

¿cómo ser en la vida algo más que una especie

de fenómeno natural: un latigazo del cielo, un rayo

que destroza sin razón y sin sentido, o al revés,

una lluvia suave que reverdece el campo seco y trae alivio

a los cultivos casi muertos? Es decir,

¿cómo ser algo más que un impulso ciego

que actúa sin voluntad de hacer el bien ni el mal,

por pura inercia desprendida del pasado, de los terrores,

los deseos, las pasiones de la tribu?

A veces creo, pero es una cuestión de fe, no sé si es cierto,

que se puede construir una familia a partir de cosas ínfimas

que no forman parte de la historia contada

a través de las palabras o del cuerpo de los que amamos.

Que podríamos descender en el tiempo

hasta el instante en que aún no habían empezado ni la fealdad

ni el miedo, a través de una memoria física que nos devuelva

la humilde y pura gracia de respirar. Hablo

de atarnos a detalles tan insignificantes que no serían jamás

parte del drama y por eso mismo no podrían

convertirse en el hueso de tu infelicidad.

Sería tan distinto, claro,

si tu familia fuera el día en que conociste el verano,

la primera experiencia de alegría bajo un chorro de agua

en el sopor pesado de la siesta, el olor de la tierra mojada

y el contacto del pasto en los pies descalzos. La risa, levantándose

como la bruma del calor hacia lo alto. Si fuera tu destino ese punto

del pasado, ese resplandor que quedó grabado a fuego,

clavado en tu carne como la herradura en la pata de un caballo joven,

de un potrillo que en el momento de entrar al establo

se retoba y corre y es capaz de fugarse de la vida que le espera.

 

(De La cura, 2015)

 

 

 

 

 

La luz de la luna

    

y cuando hablamos
tememos que nuestras palabras
no sean escuchadas
ni bienvenidas,
pero cuando callamos
seguimos teniendo miedo.
Por eso, es mejor hablar
recordando
que no se esperaba que sobreviviéramos
Audre Lorde

 

Hay quienes no formamos parte de la especie

más que como el error, la anomalía que confirma la precisión

y el equilibrio de las cosas. Como las crías enfermas,

defectuosas, que las perras apartan alzándolas del cuello con la boca,

no se espera de nosotros ninguna fortaleza ni coraje. La mayoría de las veces

no hace falta matarnos: el cuerpo vaciado del amor

y del deseo de los otros pasa rápido. Una mancha en el cielo

que pocos llegan a ver antes de que se apague

a miles de años luz, sin poder hacer contacto con la tierra,

sin que nadie la extrañe. Pero algunas veces,

contra todas las probabilidades, una raíz crece desaforada,

sostenida en el aire hasta clavarse en la materia,

arrastrada por un deseo salvaje, por el empuje de la vida

que resiste aunque sepa que en ese esfuerzo descomunal

corre el riesgo de quebrarse. Dejá

que tu cabeza descanse en mis manos, me dijiste, prometo

no soltarte. Y yo, que lo único que sabía

era que había que escapar del amor como quien escapa

de una pedrada en el pecho, un golpe bien dado en el lugar

más vulnerable, me quedé

sin embargo en ese abrazo y fui curado

de las enfermedades de los otros, de lo que hicieron conmigo

 

para salvarse. No hizo falta que nadie más me tocara. Un cuerpo

sostenido en otro cuerpo se vuelve una casa.

 

(De Lo intacto, 2018)

 

 

 

 

 

Algunas palabras de este mundo

Quiere esta antología, junto con difundir las voces de treinta poetas argentinos nacidos entre 1970 y principios del siglo XXI, ser, con su eco preliminar de Árbol de Diana (1962), un homenaje a Alejandra, de cuya muerte se cumple medio siglo.

Celebrar, desde el guiño de su título, esos pequeños artefactos poéticos perfectos, esas piezas muchas veces brevísimas que dan cuenta de una subjetividad quebrada, de una orfandad metafísica, con unas dislocaciones pronominales que potencian el característico tono de tipo liminar pizarnikeano, siempre al borde, en el umbral o límite entre posibilidad e imposibilidad del decir. Poesía que es desamparo y morada. Claridad y oscuridad a la vez.

Las páginas que siguen son un intento de visibilizar y divulgar un repertorio de voces que se inscriben en distintas tradiciones líricas nacionales: hay derivas de la poesía conversacional, propuestas en clave realista, programas de carácter hermético, de indagación ontológica o continuadores de la tradición de la ruptura, estéticas herederas del neobarroco/neobarroso y de la poesía experimental, del riesgo, que se institucionalizaron en países como Argentina o México, especialmente durante la década del ’90. Poemas en prosa y otros que buscan el diálogo intergenérico o transmedial (lírica, narrativa, teatro). Poemas que no exceden una página (¿una pantalla?) y poemas largos memorables.

Esta muestra responde, además, a una vocación federal y extraterritorial. Incluye autores que nacieron y viven en distintas provincias argentinas –desde Salta hasta Tierra del Fuego– y otros radicados en el extranjero (Holanda, Francia, España), que encarnan una argentinidad poética ‘extraterritorial’ (George Steiner), ‘glocal’ (Vicente Luis Mora) y ‘posnacional’ (Bernat Castany).

 

Marisa Martínez Pérsico
Roma, octubre de 2021

 

Claudia Masin Nació en Resistencia, Chaco, Argentina, en 1972. Es escritora y psicoanalista. Vivió desde 1990 hasta 2019 en Buenos Aires, Argentina. Ac ... LEER MÁS DEL AUTOR