Casa del Poeta Ramón López Velarde hará de sede del Primer Encuentro de Poetas Iberoamericanos

“Aquella casa, Señor, era el Paraíso”

 

 

Por Maximiliano Cid del Prado

 

La Casa del Poeta Ramón López Velarde es una joya arquitectónica que nos transporta a un tiempo de opulencia y elegancia. Su fachada simétrica con paramentos azules, jambas de piedra y detalles de hierro forjado recuerdan a los diseños del art nouveau francés. En cada habitación, los muebles y objetos personales del poeta zacatecano nos permiten conocer de forma directa cómo era la vida decimonónica en México. Durante los tres últimos años de su vida (de 1919 a 1921) el abogado, catedrático de literatura y cronista, residió en uno de los apartamentos de la casa, ubicada en el número 73 de la calle Jalisco, en compañía de su madre y hermanas. Este hogar se encontraba enclavado en una de las numerosas vecindades que fueron construidas para la próspera clase media de la época porfiriana a finales del siglo XIX. La entonces calle de Jalisco fue transformándose hasta convertirse en lo que hoy es la avenida Álvaro Obregón.

Con el transcurso del tiempo, la edificación sufrió un proceso de deterioro progresivo, llegando a encontrarse en un estado de total desuso para finales de la década de 1980. Durante este periodo, el inmueble fue invadido por ocupantes ilegales y talleres, los cuales contribuyeron significativamente al deterioro de la estructura. En 1981, el Gobierno del Estado de Zacatecas colocó una placa conmemorativa en la fachada del edificio en honor al escritor fallecido medio siglo atrás. Más adelante, el Instituto Nacional de Antropología e Historia consagró la edificación como monumento histórico, brindándole un amparo legal. En 1989, el Departamento del Distrito Federal asumió la propiedad y ejecutó una restauración exhaustiva con el fin de asegurar su preservación para las generaciones futuras.

 

Yo que sólo canté de la exquisita
partitura del íntimo decoro,
alzo hoy la voz a la mitad del foro
a la manera del tenor que imita
la gutural modulación del bajo,
para cortar a la epopeya un gajo.

 

En mayo de 1991, la Casa del Poeta Ramón López Velarde abrió sus puertas como un centro cultural gracias a la petición de un grupo de intelectuales. El recinto está integrado por un museo, un salón de usos múltiples, una galería, una biblioteca que guarda las colecciones personales de dos célebres poetas mexicanos: Efraín Huerta y Salvador Novo, y un café-bar con el nombre de “Las Hormigas”, donde se presentan recitales de música y lecturas poéticas en su íntimo foro. En la biblioteca del lugar se pueden encontrar más de doce mil libros, entre los cuales se destacan muchas primeras ediciones de poesía. Su colección se va enriqueciendo cada año gracias a las donaciones que reciben de editoriales tanto nacionales como internacionales. Además, se les exige a los poetas que se presentan en los distintos espacios del lugar que donen al menos un ejemplar de su obra, contribuyendo así al crecimiento del acervo con lo más destacado de la poesía actual.

 

casa rlv 2

 

La ubicación del museo se sitúa en la supuesta habitación del poeta López Velarde, según sugieren algunos expertos. Los museógrafos del recinto han logrado reproducir la atmósfera del lugar con meticulosidad, y han dispuesto una cama de latón cubierta por sábanas y colchas bordadas a mano, prendas como el chaqué gris, signo de la precariedad económica que lo asoló, un sombrero de hongo y guantes amarillentos, fotografías de amigos y mujeres amadas, y un vetusto veliz de piel que nos recuerda que el poeta nunca alcanzó el barco que lo llevaría a Europa.

 

casa rlv 4

 

La Casa del Poeta es un espacio de reunión para poetas y amantes de la poesía, así como para la promoción de diversas labores asociadas con la difusión de las artes literarias y visuales. En sus diversas áreas, se desarrolla un amplio programa de actividades que abarca desde lecturas de poesía y encuentros con poetas nacionales e internacionales, hasta ciclos y cursos de literatura, talleres de creación y análisis, visitas guiadas escolares, presentaciones de obras literarias, musicales y audiovisuales, exposiciones de arte, fotografía, etcétera. La mayoría de estas actividades se planifican y ofrecen con el propósito de fomentar la cultura en México, visibilizar la creación literaria y crear espacios de sociabilidad entre los artistas.  Entre los eventos más destacados que se han realizado en La Casa del Poeta se encuentran las presentaciones de libros de autores reconocidos como Margo Glantz, Mario Bellatín, Francisco Hinojosa, Juan Villoro, Óscar Olvia, Alí Chumanero, entre otros. También se han realizado homenajes a escritores como Octavio Paz, Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco. No sólo eso, el recinto ha sido un escenario histórico para la presentación de la poesía más destacada de la época. Con la participación de ilustres poetas como Eduardo Lizalde, Coral Bracho, Elsa Cross y David Huerta, entre otros, el recinto ha sido testigo de la interpretación de sus obras y la transmisión de su experiencia literaria a través de los años.

 

casa rlv 5

 

La Casa del Poeta Ramón López Velarde será sede del primer Encuentro de Poetas Iberoamericanos.

El Encuentro de Poetas Iberoamericanos, dirigido por el poeta Alfredo Pérez Alencart y celebrado en Salamanca durante veinticinco años, trasladará su sede a Ciudad de México bajo la dirección de Carmen Nozal. En la primera edición, del 25 de septiembre al 4 de octubre, participarán los más destacados poetas mexicanos, tanto en español como en las diferentes lenguas originarias del país. En universidades y espacios culturales de la ciudad, se darán cita 65 poetas que leerán sus obras de manera presencial. Además, otros 25 poetas iberoamericanos y portugueses participarán en paneles virtuales, llevando la poesía a través de las redes. Una experiencia que promete ser única e inolvidable para los amantes de la poesía y la cultura.

En el marco del I Encuentro de Poetas Iberoamericanos-Sede Ciudad de México en homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz y Elsa Cross A Gloria Gervitz y David Huerta in memoriam se entregará la prestigiosa Medalla Fray Luis de Poesía Iberoamericana. Establecida en el marco de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos de Salamanca, la presea que lleva del poeta salmantino busca reconocer la trayectoria poética de autores de España, Portugal e Hispanoamérica. Hasta la fecha se ha concedido a los poetas António Salvado (Portugal, 2021) y Leopoldo ‘Teuco’ Castilla (Argentina, 2022) y este año será entregada al poeta Eduardo Casar durante la inauguración en el Museo de la Ciudad de México.

Del 25 de septiembre al 4 de octubre de este año, se llevará a cabo el tan esperado Encuentro. Por el prestigio que significa el evento, la comunidad literaria ha despertado gran interés. Las fechas serán las siguientes: el 25 de septiembre en el Museo de la Ciudad de México, el 26 de septiembre en la Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el 27 de septiembre se celebrará en la Casa del Poeta “Ramón López Velarde”, el 28 de septiembre en la Casa Universitaria del Libro UNAM y el 29 de septiembre en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Cada uno de estos lugares será el escenario de una jornada llena de poesía, donde se reunirán poetas de diferentes partes del mundo para compartir sus obras y experiencias.

El primer Encuentro de Poetas Iberoamericanos Sede Ciudad de México En homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz y Elsa Cross A Gloria Gervitz y David Huerta in memoriam no sería posible sin el apoyo de las instituciones y proyectos aliados como el Excmo. Ayuntamiento de Salamanca, Casa del Poeta “Ramón López Velarde”, Casa Universitaria del Libro UNAM / CASUL, La universidad del Claustro de Sor Juana El Claustro, Cátedra Elsa Cross, Crear en Salamanca, «Tiberíades» Red Iberoamericana de Poetas y Críticos Cristianos, La Nacional – Spanish Benevolent Society La Nacional, Nueva York Poetry Review, Nueva York Poetry Press, Fundación Vicente Huidobro, Revista Altazor FVH, Revista Literaria Taller Igitur, Congregación Literaria de la CDMX, la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, el Museo de la Ciudad de México, la Secretaría de Cultura, Gobierno de la Ciudad de México y sus patrocinadores como la empresa mexicana Konesh Soluciones, dirigida por el doctor Héctor Antonio Gutiérrez Machorro, Konesh Arte y Cultura, dirigida por la poeta Carmen Nozal y Zona de Paz y Poesía México.

 

Mayo, 2023/CDMX