El surrealismo en su poesía
Por Floriano Martins
Estudioso del surrealismo, acaba de ser publicado por ARC Edições/Sol Negro Edições el libro Para uma poética da utopia, que reúne ensayos y traducciones, que trato de presentar, en un texto de uno de sus solapas, en los siguientes términos:
El poeta, ensayista y traductor Carlos Lima reúne una sustanciosa selección de ensayos y traducciones, priorizando el tema vivo de las vanguardias, en especial del Surrealismo, corriente de la que es un hábil estudioso, presentando también una sutil afinidad en su creación poética. Entre sus poemarios destaca por su rara belleza imaginaria, Anatomia da melancolia, de 1982. La elección aleatoria de una imagen entretejida en uno de sus poemas nos da una idea del vértigo que puede alcanzar su poética: A vida solamente esta / en el salvaje destierro de mis ojos perdidos de los tuyos / en el vértigo del abismo de ese cielo donde la palabra jamás se escribe. En este poema dedicado a André Breton, Carlos Lima da fe de lo que él mismo llama su aventura ingeniosa, una aventura que se expande por el territorio de la traducción, como la valiosa selección que presenta en este Hacia una poética de la utopía, donde no sólo es el trabajo traducción, la intimidad que muestra con sus autores predilectos, así como la acertada e insospechada decisión de mostrar poemas exquisitos, como los firmados por Artaud, Breton, Huidobro o Pellegrini. Esto demuestra que el trabajo de un traductor de poesía va más allá de simplemente traducir de un idioma a otro, exigiendo también conocimientos poéticos que permitan la decisión valiosa por tal o cual poema. Y Carlos Lima también confirma un dominio estético al estudiar las diversas voces y temas propios de la vanguardia, destacando este aspecto mágico de su utopía. Para uma poética da utopia es, pues, un libro que, bajo todos los prismas de su creación, nos incita a un viaje deslumbrante, por el interior de esta poesía que figura entre las poéticas más reveladoras del siglo XX.
En una conversación rápida con él, noté que la poeta y traductora Elys Regina Zils, junto a Anderson Costa, está preparando un volumen de entrevistas que revelan los bastidores relevantes del surrealismo en Brasil, luego me dijo que está de acuerdo con su valor, y agregó que cualquier cosa dentro de ese camino del surrealismo siempre es importante. Por tener una penetración y también porque el surrealismo estaba muy mal definido. Hubo momentos de los que uno no se da cuenta. Carlos apunta algunas sutilezas, tales como: En Brasil, el surrealismo no es una cosa tan íntima. Algo siempre queda fuera. Siempre hay algo que te lleva a otro enfoque. Y recordó que una de las esencias del surrealismo radica en la turbulencia que siempre acaba provocando su lenguaje.
Poemas de Carlos Lima
LA MESA GRANDE
a Marcos A. Marqués
El diablo es el que todo lo sabe.
Dostoievski
Graba muy profundo el tiempo graba
estas heridas profundas graba en trance permanente y cenizas
rumia atroz demencia y verbo pirámide de agonía y sal de días completos
¿Qué hace el diablo en las esquinas de las calles incendiando la tarde?
Aquí tu ojo en el mío
no quería recordar la belleza muerta
aunque hablaste con lengua de ángeles
serías comprendido boca a boca?
un suspiro corrompe el gran río de los corazones
Ahora dime, viejo Blake, esta noche
cuantos sueños aún quedan en tus bolsillos
tú y yo sabemos que el infierno y el cielo están casados
y un día alrededor de la mesa grande
en el fuego del viejo mago
entre las ruinas de corazones antiguos y árboles confusos
jugaremos con los artificios de la eternidad
señores la noche es de ustedes dómenla es posesión humana
mi barba apunta al infierno hoy.
IN ANIMA VILI
a Márcio Schiavo
En las pobres almas
el estiércol de la memoria traiciona
la luna y la fertilidad de la tierra
al mediodía en la sala de espera del mundo
a nos devorar esta metáfora-viva:
el sol
teje su luto sobre la tarde
el ala de la noche prepara su cosecha
hay fuego en las raíces
atajos empinados en el alma
oscuras sinagogas en el deseo
Noche
se perfila la geometría de la desesperación
Funeral
las dagas del día en tu corazón.
FRAGMENTOS DE LA ROSA
¿Quién es? Ah sí,
que entre el infinito.
Aragon
Ah, los juegos funerarios de la imaginación
ningún demonio me acaricia
y el corazón planea robos
en el río de fuego de la ambigüedad del día
febrero es un mes magro pero corta
los espectros regresan y vivos
imponen su corrosiva inmaterialidad
diente de lobo abriendo la oscuridad
establecen y comen lo que queda del año pasado
Así que cuando la noche cae sobre tu cabello
estaré escribiendo en la mesa del dolor
como los pájaros del día cansados de tanta ira
el caos del sueño las cenizas del mar
invocarán cicatrices en el silencio
(fragmentos de una rosa)
un barco ebrio en la retina y el sueño.
LA ILUSIÓN DE LOS ELEATAS
a Carlos Bracher,
pintor y poeta
No te diré cosas muertas este invierno
tus acordes no están en mi palabra
a la luz de estos susurros vuelve otro junio
donde nacen las fuentes
resucitan largas temporadas abrasadas
fuego de leopardo bajo la piel
no te diré
un juego de palabras no absuelve
nada en la letanía de los cuerpos
lo indecible corre tras nosotros
los sentidos perdieron las palabras
“ellas, ¿quiénes son?
¡quizás logren retener la memoria ineludible!”
lo oscuro es lo que resta este viaje en la sangre
todo gira en este punto
la carne se consume el fuego se desata
a los ojos ciegos el poema desnuda su fiebre
el espacio el tiempo que pensamos son palabras
voces que se elevan por un camino vacío en diciembre.
LA CANCIÓN DE LOS MUERTOS
a minha irmã Izabel
Donde la noche termina en mi corazón
la atenta serpiente amarilla
sofoca la rosa de las llamas
donde estoy donde terminas
en mis oídos esta canción suicida
“Dices que me amas
como si fuera un sueño
dices mi nombre
como una nube
hablas acerca de mi
como si fuera niebla”
guarda el fuego del viento en los líquenes del habla
“en las voces de todos los malditos
en las voces de todos los elegidos”
quien tejió estas llamas quien abrió estas heridas
la pata de la noche se levantó en los corrales del sueño
ahora la viejita se ha puesto las gafas
“Oh, hazme una máscara”
¡Por las siete espadas de la melancolía y Apollinaire!
en la noche tenue, la pasión te mira
la esperanza muere con las rosas.
PAN Y VINO
a Darcílio Lima
¿Y para qué poetas en la miseria de este tiempo?
… porque no tenemos corazón, somos sombra.
Hölderlin
No hay mucho que decir
pero tal vez entre nubes pájaros flores
sea posible ver tu presencia amiga
un viento sopló en la tarde
despertando en nuestras venas viejas sombras
allí, dije, ¡mi corazón te sostiene!
estas sombras aunque borrachas en la sangre
no hablarán
y ¡ay de nosotros que las invocamos!
nuestro tiempo no sabe
que nos rompimos las vértebras
y juntamos cenizas para llorar a un dios muerto
el piano de diderot ya no suena
el dicho lo mal-dicho se quedaron entre paredes
sangra la luna nueva
escondida en la noche arrastra a sus muertos
el violín blanco del olvido suena mis oídos
donde llevar nuestra oscuridad en este mediodía
las aves migratorias volverán
la menor y la mayor se reencontrarán
el ayer el hoy el siempre
¿volverán estos tazones de ceniza?
saludemos al rostro de la noche
besemos esta cara muerta una vez más
silencio las espinas de la noche sangran.