Aida Toledo

Ante la voz y la libertad

 

 

Por Floriano Martins

 

FM | ¿Cómo podemos hablar, a partir de tu propia poesía, del pensamiento poético y de qué tarea humanística se convoca, de qué manera actúa, con una determinación estética y también con su orientación comunicativa?

AT | Mi poesía se sitúa y habla desde espacios no hegemónicos. La manera de concebir el hecho poético está determinada por el lugar de enunciación desde donde parte. Busco siempre comunicar mis ideas y mis sentimientos, empalabrándolos en estructuras que poseen libertad formal. Me sitúo en la práctica de una poesía que dialogue con los lectores, que pueda remover sus conciencias a nivel de género e identidad.

FM | Simpatías, parentescos, analogías, ¿cómo se relaciona tu poesía con otros poetas, en cualquier tiempo o lugar, que tal vez te permita ubicarte en una familia poética?

AT | Estoy convencida que mi poesía es parte de una genealogía donde se reflexiona sobre la vida, el destino y las circunstancias. He leído mucha poesía a lo largo de mi vida, tanto clásica como contemporánea, sin embargo, considero que soy parte de una genealogía que busca ser menos rebuscada y literaria por sí misma. Bastante más experimental desde el inicio, se trata de una estética, que hace planteamientos de una manera descentrada para pensar sobre la realidad. No se sitúa nunca hegemónicamente, anda por las orillas y por los bordes, y en ese sentido tiene un fuerte aliento descolonial.

FM | ¿Cómo se relacionan los poetas de tu país con otros poetas hispanoamericanos? ¿Existe algún tipo de comportamiento histórico, cuyas causas puedas explicar, que dificulten esta relación, no sólo en el ámbito de un diálogo estético, sino también en caminos abiertos o cerrados respecto de editoriales, revistas, la prensa etc.? ¿Operarían en este ambiente aspectos ideológicos o la eventual incidencia tendría una connotación individual, impulsada por alguna disputa o sentimiento de envidia? ¿Qué ha cambiado en este ámbito en los últimos tiempos?

AT | Hay distintas experiencias a lo largo del siglo XX. La región centroamericana ha sido vista de forma marginal por algunos poetas del cono sur, por ejemplo, y hemos tenido mayor relación con México, sobre todo con la parte sur de ese país. Los poetas guatemaltecos y centroamericanos que fueron parte del proyecto político de las izquierdas tuvieron relaciones más cercanas con autores de países tanto del norte como del sur de Latinoamérica, que se encontraban relacionados con el compromiso político de ese periodo. Y desde allí difundieron su obra. Pero más tarde cuando arribamos a la segunda mitad del siglo XX, con el fin de la guerra fría, los finales de las guerras civiles que en algunos lugares fueron largas como en Guatemala, posibilitaron otras alianzas más relacionadas con los movimientos civiles y artísticos y no de filiación política. Luego al final del siglo y a inicios del siglo XXI la digitalización proporcionó otras formas de vincularse a través de grupos y colectivos que se encontraban y se encuentran vinculados de diversas maneras, todas alejadas de lo político en cuanto a las izquierdas que fueron tan fuertes durante todo el siglo XX.

No he estudiado a fondo lo de los colectivos y festivales que existen y se encuentran movilizando y visibilizando a los y las poetas que aglutinan. Se mueven mucho a través de publicaciones que se realizan una sola vez, y celebran festivales que les ayudan a promover sus sellos editoriales y a lxs poetas que ellos mismos publican y promocionan. Estos colectivos aparecen y desaparecen, pero algunos todavía perviven, y siguen mostrando una tendencia descolonizadora, apoyando a escritorxs de otros orígenes étnicos, promoviendo otra estética, bastante desconocida dentro del espacio centroamericano, que causa disrupciones. Se mueven en registros mucho más testimoniales e históricos, que buena parte de la poesía del siglo XX.

FM | ¿Crees que es imprescindible que los poetas asuman la responsabilidad de difundir obras de otros autores, no sólo en tu país, sino también en Hispanoamérica, creando mecanismos editoriales, como editoriales y revistas?

AT | Lo veo eso como algo natural que se ha venido haciendo durante el siglo XX, desde la época vanguardista, sobre todo. Donde observamos cambios en el registro poético. El modernismo, por ejemplo, bregó con otro tipo de problemáticas, se encontraron en medio de los cambios en la función de los escritores. Tuvieron que asimilarse a la fuerza laboral, cuando vivían de otra forma.

La costumbre de la escritura creativa de estar apoyada por un sistema de padrinazgo no es nueva. La aparición de editoriales, revistas y otras formas de difusión de la poesía se posibilita por necesidad de difusión de una literatura que no cuenta con un aparato editorial fuerte, ni estatal ni privado. Entonces a lxs escritores no nos ha quedado otro remedio que crear en época no digitalizada, formas artesanales de publicación. En tiempos ya más digitalizados aparecen antologías, revistas, publicaciones digitales que caminan mucho más rápido y se convierten en formas más dinámicas de difusión.

FM | ¿Qué valoración se puede hacer del entorno de la crítica literaria, incluyendo los estudios académicos, a lo largo de un siglo, en tu país? ¿Hubo avances o retrocesos y, en ambos casos, cuáles fueron las razones y consecuencias? ¿Hubo en algún momento la publicación de una Historia Nacional de la Literatura, y cuáles son los aciertos y defectos de tal libro, si es que existe algo así?

AT | La crítica literaria en general durante el siglo XX en Guatemala, era bastante raquítica, muy empírica. La hacían los escritores-periodistas que trabajaban como periodistas culturales. Luego ya a partir de la década del 80 aparecen los primeros críticos especializados en el extranjero, que traen nuevas metodologías de análisis, y visiones mucho más renovadas, comparativas entre literaturas de otros lugares. Pero no será sino hasta la década del 90 cuando la paz se firma, que aparece un grupo más fuerte de críticos nacionales, formados en el extranjero, y eso fortalece la propia academia nacional y se sale del empirismo que era la forma en que se difundía académicamente la poesía. Sí existieron varios intentos por escribir libros de historiografía literaria. Fueron libros experimentales con metodologías de investigación precaria. Algunas investigaciones de carácter histórico literario nos posicionaron en el extranjero, en Europa o en México, pero internamente, no se manejaba nada más que un libro elaborado por Albizúrez Palma y Barrios y Barrios profesores de la USAC. Es más contemporáneamente que han aparecido investigaciones renovadas, que han proporcionado más insumos críticos sobre la poesía, pero seguimos sin apoyo estatal. Esto se hace desde las academias universitarias, y es bastante fragmentado. Se estudia y se investiga sobre lo que se está enseñando en el campo de la literatura y el arte en las academias universitarias. En realidad, en Guatemala no se cuenta con unidades de investigación sobre la literatura nacional, que suplan la función de difusión de nuestra literatura.

 

 

 

 

Poemas de Aida Toledo

 

 

 

EL ÁNGEL CAÍDO

Toca a una puerta
Viene de la noche
Viene de la nada
Viene de la bruma
Allí donde todo es sombra
Atraviesa y cruza
El espacio nebuloso del pasado
Se dirige hacia el lugar
Donde ser todavía no es
Donde lo hecho está escrito en el aire
Danza con alguien que sonríe
(sonríe demasiado le parece)
Está en un salón lejos de su casa
Todo le da vueltas
Unos brazos le dan vueltas
Un cuerpo casi desmembrado
Le da vueltas
Danza con alguien como marioneta
Ese muñeco que tiene entre las manos
Le da vueltas
Sonríe
Y muestra sus amarillentos dientes
EL muñeco insiste
Y le da vueltas más vueltas
Todo el salón le da vueltas
Isabel lo mira como
Dentro de una pesadilla
Desarmado y pálido
Le observa minuciosa
El rostro
Allí
Una enorme boca con una lengua dentro
A ella que no reconoce
Lenguas
Venenosamente
Masculinas
Esa lengua
De irreconocible sabor
A nada
Dentro de su boca
En el preciso instante en que
Todo le da vueltas
Donde
Todo es vértigo
Desde su boca virgen
De hombres
Dentro de su virtuosa
Boca poética
Donde se forjan
Los más cabrones
Poemas malditos
Donde se construyen
Poemas versos que nada tienen que ver
Con esa lengua húmeda y maloliente
Que en el instante del vacío
De la nada
La lame
La penetra
La quiere succionar
Quién no lo haya vivido
No puede entender que
Aquello
No era lo suyo
Y corta

 

 

 

MÁS QUE UNA PEQUEÑA TRAMPA

Esto es más que un hoyo
Sin un hombre adentro
Esto es más que una cueva
De esas de los cuentos de miedo
Esto es más que un bunker
Donde colocaron
A Irma por largo tiempo
Esto es más que una tortura
De esas que sufrieron mis amigas
De las que te dejaban loca
Si quedabas viva
Esto es más que una lodosa pesadilla
En la cual entrás al baño
Y hay un enorme perro
Que habla con violencia
Que habla como ebrio
Que habla como loco
Que te persigue por la casa
Y cierra las tres puertas
Con una llave invisible
Esto es más que un cuchillo
Un cuchillo clavado sobre la mesa
Esto es más que un sonido
El ruido de un disparo
Al bajar del bus
Esto es más que un miedo
Un miedo a estar
En un espacio inmóvil
Lo que sí es seguro
Es que todo
Es parte de un pánico
Pánico que ya ni recordás
Un pánico como firma
Una firma como señal para terminar
Una pesadilla
Un final como hoja sin nombres
Hoja en blanco
Pesadilla de la escritora
Sin memoria

 

 

 

QUÉ MANERA

Qué manera de ser de amar de estar aún entre mis brazos
Qué manera de ser siempre el mismo qué manera la suya de pertenecerme
De seguir viviendo de estar a una nada del tacto
Qué manera qué manera la suya de mostrarse en sombras
De acariciarme en lo profundo del sueño los lugares más íntimamente absurdos
De aparecer en las enredadas y a veces lodosas pesadillas
Qué manera de estar y no estar
Qué estilo qué dolor sin esperanza
Qué vacío cuando huye de madrugada qué luz
Colada por la ventana qué angustia
Qué soledad qué sufrimiento cuando amanece
Y se ha ido y no está y no ha quedado trazada ni su sombra
Qué manera de hacer falta
De sumirse entregarse deslizarse abandonarse
A lo profundo y a veces helado y salado del sueño
Para que vuelva de nuevo
Para que regrese para que retorne para que esté
Entre mis brazos entre mis piernas
Encima debajo a un costado
Inclusive a una nada del llanto
En medio a un lado al final de algo que parece construirse armarse instalarse
Que no sabe bien de dónde procede dónde inicia dónde termina hacia dónde va
Esta harta necesidad qué manera la que tiene
Qué manera

 

 

 

VIVIR TAMBIÉN

Es un arte
Es estar hoy y aquí
En medio de la incertidumbre
Yo lo hago
Medianamente bien
Otras
Sólo la van pasando
Yo
Trato de hacerla menos dura
Aunque
Es cruel
Y me acerca al
Infierno
(de la Sexton o de la Plath no importa)
Tanto
Que el sufrimiento
Se convierte
Inevitablemente
En vocación

 

 

 

CENOTE V

En cada línea
Desgarramientos
En cada palabra
Vértigo
El poema es un cenote
La poeta salta
El sacrificio
Está en vencer
El miedo a desnudarse
En público
A ponerse de frente
Y en ridículo
Ante el amor
Que no le corresponde
Que ya no le pertenece
A latiguearse delante
Del objeto del deseo
A derramar lágrimas
Saladas y abundantes
Ante el dolor de la derrota
Ante la soledad
Que puede azotar su cama
Su cuerpo ausente

 

Aida Toledo Nació en la ciudad de Guatemala. Sus padres son originarios de Quetzaltenango y de Retalhuleu.  Ha sido acreedora a diversos premios liter ... LEER MÁS DEL AUTOR