Llevamos restos de aurora en el caparazón
Palabras de este mundo
Nueva poesía argentina
Selección y edición: Marisa Martínez Pérsico
Newsflash
Están criando pollos sin cabeza
en 40 días los sacan al mercado
no caminan
doblepechuga
sabor posverdad
y vos te los comés
y yo me los como
soy un pollo
un pollo de feedlot
vivo en una jaula de 20 por 20
con otros cinco
pollos neoliberales
productivos todos
a los 6 días de vida nos cortan el pico
prevención de violencia avícola le llaman
En 40 días soy góndola
moriré y seré Wallmart
a veces
junto a mis caducos hermanos
clones de pollo yankee
inventos de laboratorio
nos desquiciamos al extremo
soñamos con que algún día apaguen la luz
nos picoteamos las heridas entre nosotros
de pasados de rosca nomás
Enrique murió hace dos días
(si, ese era su nombre)
no se dieron cuenta y sigue en la jaula
(no lo picoteamos por respeto)
nacer pechuga
ser hormona y antibiótico
ansiar el golpe final
transformarse en una cena
que alguna macabra madre pondrá en la mesa familiar
para comer angustias
y engordarlas
hasta explotar
*
Patagonia, año 3015
un vértigo de aire pesado
silba furioso
despeinando la lana entumecida
vuelan los pocos grillos que quedaron vivos
del tiempo del sol
una oveja gira su cabeza
360 grados
(la deben estar reiniciando)
*
Its raining men,
hallelujah
llueven hombres del cielo
caen estrellándose en las ramas de los álamos
fragmentos de sus cuerpos aparecen en el diario
nueces de Adán en lluvia roja
las mujeres los matan al nacer
o
los amputan a tareas domésticas
les enseñan el temor y la impotencia
para que no sufran después
están lloviendo hombres
la radio explica la masacre
igual mañana se olvida hasta el próximo caso
son miles cientos
víctimas de un sistema matriarcal que los expele
encontré uno escondido en una curva
estaba desnudo y llorando
había caído justo arriba de un bar de solteras
lloraba su cuerpo roto y le daba vergüenza
no le creí inocencia
¿qué hacía solo y desnudo en un bar?
están lloviendo hombres
cuerpos rotos
varones asustados que tiemblan
irreales
como esta mentira
*
habría que conseguir una soledad que de tan hermosa
se diga especia se diga pauta
se diga instalaciones del frío
y que esta arteria ya no mueva su arruga en suavidades de domingo plano
ni retome la tarea de olvidar esos ríos ansiedades de octubre
¿pensaste en octubre?
pensaste mi rostro y soplaste una espina dulce
pluma pequeña de estar presente
la dejaste reposar en mi esqueleto mientras lloraba dudando del centro del miedo
y tu ausencia
saber cayado este tiempo de serenatas mudas tiene rabias insulsas
entraña abierta hacia el interior del sueño
marañas del aire que espeso aguarda detrás del olfato
no es tan hermosa esta soledad ausente
me grita tu nombre en el cuerpo
la piel reclama aquel puesto entre la comodidad y el deseo
tener una soledad hermosa guarda dorado el enojo
lo cubre estrellita opaca del cielo néctar
agarrarse con firmeza de los cimientos de aquel centro ciego diapositiva sepia
y parir de una vez
una soledad hermosa
*
llevamos restos de aurora en el caparazón
pensamos que alcanzaría
ya ni la luna se vuelve rosada una vez por año
en retiro observamos las risas niñas de la siesta
el tamaño de este olvido profuso
cuarzos en la garganta del horror cotidiano
tapiz de hielo y espanto
en las calles vacías del hambre despierta
no gana una palabra ni dos
cuando gritan los estómagos
no espanta la miseria en cuchillo casero
ni expedientes dormidos abultajes de la desidia
llevamos restos de aurora en el caparazón
pero nunca alcanzan
resbalan los líquidos espesos de la duda
el aire no es suficiente para todos
y el agua
se acabó
Algunas palabras de este mundo
Quiere esta antología, junto con difundir las voces de treinta poetas argentinos nacidos entre 1970 y principios del siglo XXI, ser, con su eco preliminar de Árbol de Diana (1962), un homenaje a Alejandra, de cuya muerte se cumple medio siglo.
Celebrar, desde el guiño de su título, esos pequeños artefactos poéticos perfectos, esas piezas muchas veces brevísimas que dan cuenta de una subjetividad quebrada, de una orfandad metafísica, con unas dislocaciones pronominales que potencian el característico tono de tipo liminar pizarnikeano, siempre al borde, en el umbral o límite entre posibilidad e imposibilidad del decir. Poesía que es desamparo y morada. Claridad y oscuridad a la vez.
Las páginas que siguen son un intento de visibilizar y divulgar un repertorio de voces que se inscriben en distintas tradiciones líricas nacionales: hay derivas de la poesía conversacional, propuestas en clave realista, programas de carácter hermético, de indagación ontológica o continuadores de la tradición de la ruptura, estéticas herederas del neobarroco/neobarroso y de la poesía experimental, del riesgo, que se institucionalizaron en países como Argentina o México, especialmente durante la década del ’90. Poemas en prosa y otros que buscan el diálogo intergenérico o transmedial (lírica, narrativa, teatro). Poemas que no exceden una página (¿una pantalla?) y poemas largos memorables.
Esta muestra responde, además, a una vocación federal y extraterritorial. Incluye autores que nacieron y viven en distintas provincias argentinas –desde Salta hasta Tierra del Fuego– y otros radicados en el extranjero (Holanda, Francia, España), que encarnan una argentinidad poética ‘extraterritorial’ (George Steiner), ‘glocal’ (Vicente Luis Mora) y ‘posnacional’ (Bernat Castany).
Marisa Martínez Pérsico
Roma, octubre de 2021