Miguel Ángel Zapata

Ensayo sobre la rosa y otros textos

 

 

 

Ensayo sobre la rosa

1

Busco siempre rosas raras para mis floreros de barro. Rosas que borren la tinta gris y los colores exagerados del cielo. Rosas que no lloren pero que sientan el vacío de los largos patios de la memoria, las puertas que se han cerrado y esperan una mano para volver a vivir. La lluvia nos moja sin saberlo, y la rosa piensa que tiene voz de oro, no sabe que es sonido de una sílaba incolora.

 

2

Los mirlos le carcomen su pecho colorado y siente un dulce dolor inexplicable. La rosa de la ciudad es distinta a la rosa del campo. Una es mundana y le gusta la noche, los avisos luminosos y la gente que la mira con prisa. La otra es como la tinta verde de los geranios y conoce el cielo como su propia muerte. Por eso tal vez siempre busco rosas raras para mis floreros de arcilla: rosas más calladas, menos presuntuosas, rosas de bosque o de patio privado.

 

3

En una época fui repartidor de rosas. Llevaba belleza a las casas. Alegraba los corazones de la gente, y muchas veces vi prenderse las ilusiones tras las puertas y las ventanas. Algunas veces llevé rosas a los cementerios donde la muerte se confundía con la hermosura de la hierba. También traje rosas en floreros de barro, tal vez por eso me atraigan tanto las macetas, los tulipanes y los pistilos de Georgia O’Keeffe.

 

4

Mi madre es una rosa llena de ríos. Hermosa curiosidad su piel: una perfecta combinación de canela con miel, solo comparable con los interminables campos de Chulucanas. Mi madre es una rosa de noventaiséis pétalos bien dispuestos por el algarrobo y el mango. Cada espacio en su lugar: la voz que entona canciones del novecientos y el corazón abierto como una manzana. Es la rosa más bella de mi jardín.

 

5

En otra época coleccioné una exquisita variedad de rosas. Mis hijas fueron las rosas más bellas de California. Las rosas no caen ni se mueren, en cambio, se levantan como un roble cuando quieren, son el sol y la sombra de cada día: la trenza de las niñas, el sol del ingrato azar.

 

6

A veces pienso en la rosa de Blake y su gozo carmesí, o en los mares interiores de la rosa de Rilke y sus cámaras ardientes respirando el orificio de una tarde vana. Aquí mi lámpara de hierro no sofoca mis inquietudes, ni la ceniza ni la piedra estropea mi fe. Más allá de todo están las rosas bermejas de Milton y de Borges rozándoles la cara mientras miran un cuadro del Bosco. Después de todo el camino es la piedra o la ceniza.

El florero nos suplica: déjame ver la ceniza, después la rosa. ~

 

 

Uno se cansa de estar solo

Uno se cansa de estar solo delirando
con su ventana en medio de la calle,
entre la nieve que arrastra
su blancor por los callejones olvidados.
Uno se cansa de salir a buscar la
misma mujer con el cabello
largo hasta los pies.

Tal vez en eso consista el arte de la soledad:
escribir repetidas veces la isla con su cielo lila
y la esbeltez del faro que derrama su luz sobre
tu cabello alborotado.
Tal vez sea sólo eso: una brújula sin memoria
para el tiempo que vendrá.

 

 

Los muslos sobre la grama

Escribo por la muchacha que vi correr esta mañana por el cementerio, la que trotaba ágilmente sobre los muertos. Ella corría y su cuerpo era una pluma de ave que se mecía contra la muerte. Entonces dije que en este reino el deporte no era bueno sólo para la alegría del corazón sino también para el orgasmo de la vista. Al verla correr con sus pequeños shorts transparentes deduje que los cementerios no tenían por qué ser tristes, el galope acompasado de la chica daba otra perspectiva al paisaje: el sol adquiría un tono rojizo, su luz tenue se clavaba dando vida a la piel, los mausoleos brillaban con su cabellera de oro, y volví a pensar que la muerte no era un tema de lágrimas sino más bien de gozo cuando la vida continuaba vibrando con los muslos sobre la grama.

 

 

Ya no tengo ángel de la guarda

Ya no tengo ángel de la guarda. Un día inesperado se perdió en la llanura buscando la plenitud y el reposo. A pesar de todo, el movimiento del cielo no cesa todavía. Sigo caminando por el bosque con los ojos abiertos, y a veces siento en el aire una breve eternidad. Pienso que mi ángel de la guarda – por ese inmenso cariño por las islas – está de custodio de las profundidades del mar, que después de todo, es la otra cara del cielo. Sé que no está en el monte Nebo contemplando el tiempo que vendrá. Mi ángel tenía una larga cabellera negra y sus ojos te seguían por todas partes. Cuando iba de paseo en mi bicicleta su cabello era una llamarada de fuego negro que llamaba la atención en todo el vecindario. Nadie la podía ver, excepto mi perro que agachaba la cabeza cuando volaba por encima de los geranios. Ya no tengo ángel de la guarda. Ahora camino solitario por las oscuras calles de los pinos y presiento que alguien todavía me vigila.

 

 

Un gorrión en la casa de los siete patios

Insisto en que deberías huir volando por el patio de los geranios sin mirar el cielo de las rosas. Luego podrías escribir algo en el patio de Homero, y buscar algún amor en el patio de la Pasión. Detente en el patio de Virgilio, y mira como la trémula luz del agua en un jarrón de barro reverbera la luna que se eleva con tus alas por este cielo. Recuerda que bajando el callejón te dije: “mejor es que te vayas a volar con las garzas del lago de Patzcuaro o acabarás tendido en el patio de los Callados”. Cerraste tus alas llenas de frío mientras tu vendedor, desde su jaula negra, trataba de convencerme para que te llevara a mi patio lleno de pinos – ahí donde el espíritu se extravía en la ociosidad – sin saber que tú eres el maestro del presagio, el que nunca cesa de pensar.

 

 

Claustro de cuervo

Hace poco leí algo sobre un gallo que yacía sobre una sábana de hielo, inmóvil ante la sombra de una manzana. Gallo poco imaginativo, pensé, y sobre todo, sin hacer nada ante toda aquella fría gravedad. Para mí el júbilo – y en eso coincidimos plenamente con mi cuervo – es el aleteo de los anillos del aire celebrando sus alas con el filo del sol. Por eso mi cuervo se sienta debajo de este pino, adentro de la casa, y me dice: “he vuelto en mí y temprano he visto la lluvia lila que viene de los cielos”. La nube del aire, el pino verde y alto tocan la enorme luna de octubre a las diez de la noche. Mi cuervo mañoso baila desnudo bajo esta misma luna de octubre. Hace tiempo vivió en un claustro pero pronto se mudó a la escolástica de las cinturas delgadas. De vez en cuando me habla al oído, quiere que redima mi alma. Siempre lleno de luz va de vuelo con su pico cotidiano por la gran ciudad, y ahí se le encuentra en su casa de la cima donde nadie lo ve ni lo oye, en lo alto del trueno y de la lluvia.

 

 

Apuntes para un loro que no conoce tristeza

Para mi hija Ana

El loro me mira desde su jaula y no me habla, parece que ya conoce la felicidad. No sé quién está adentro ni quién está afuera: él gira su cuello y mira hacia arriba, su cielo es un árbol seco desde donde se descuelga la primavera. Este loro sabe empuñar el aire con sus alas, y aún cuando presiente que no puede volar como quisiera, me mira y no me dice nada. A veces baila con su cuerpo ligero, se mece con el sol que cae a través del árbol que lo mira suspendido en el espacio de la jaula. Como la mariposa que no conoce tristeza, el loro construye un modo de vida ideal para que los geranios silben en la mañana: él sabe silbar y no me habla por algún motivo que desconozco. Es prestidigitador del silencio, y sabe estar callado como la poesía.

Miguel Ángel Zapata Poeta y ensayista peruano. Ha publicado, en poesía: Cancha de arcilla (2021), Los canales de piedra. Antología mínima LEER MÁS DEL AUTOR